- Browse by Title
World Languages and Cultures Department Theses and Dissertations
Permanent URI for this collection
About the program: Master of Arts in Teaching Spanish
This graduate program is a collaboration between IUPUI and the University of Salamanca. It leads to the MAT in Spanish, awarded by IUPUI, and to a distinctive international degree entitled Máster Interuniversitario Hispano-Norteamericano en Lengua Española y Culturas Hispanas, awarded by the University of Salamanca. The University of Salamanca has a well-developed curriculum for foreign students who aspire to teach Spanish and its Cursos para profesores enjoy a high level of academic prestige around the world. The Department of World Languages & Cultures at IUPUI enjoys an excellent reputation for its leadership role in the promotion and development of foreign language teaching.
For more information: http://liberalarts.iupui.edu/wlac/pages/graduate-programs-folder/MAT%20in%20Spanish.php
Browse
Browsing World Languages and Cultures Department Theses and Dissertations by Title
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes de los padres de familias mexicanas hacia el use y mantenimiento del español y la cultura mexicana(2009-06-23T21:44:33Z) Luna, Jaime; Antón, Marta; García, Marta García; Tezanos-Pinto, RosaEl propósito de este estudio es realizar una descripción general de las actitudes de los padres de familias mexicanas en la ciudad de Indianápolis sobre el uso y mantenimiento del español. Se intenta describir los diferentes puntos de vista y actitudes que se consideran cuando los padres de familias deciden promover o no promover el uso, y por consiguiente, el mantenimiento del español por sus hijos. Además, se analizan otros parámetros relacionados con las actitudes, el bilingüismo, la educación bilingüe, y el mantenimiento del español y su relación con el mantenimiento de la cultura mexicana.Item Actuación teatral y adquisicón de segunda lengua(2007-06-05T13:54:12Z) Lucchi-Riester, Elisa; Newton, Nancy A.; Antón, Marta; Torijano, Agustín J.El teatro es un género mixto en el sentido que combina el lenguaje con elementos plásticos o espectaculares junto con una gran variedad temática y así se presta como vehículo que abarca los cinco estándares nacionales de la enseñanza de una segunda lengua: comunicación; cultura; conexiones; comparaciones; comunidades. El aprendizaje de una segunda lengua a través de la actuación dramática tiene beneficios para el aprendiz de índole personal y de carácter social. El aprendizaje se realiza mediante el uso de lenguaje auténtico, cuidadosamente metido en contexto y enmarcado en la matriz de la pragmática...Item Adquisición de pragmática en segunda lengua : un modelo didáctico para la enseñanza de la pragmática(2012-09-20) Romero Betancourt, María Victoria; Antón, Marta; Brant, Herbert J.; Torijano, J. Agustín, 1963-La competencia pragmática es un componente de la competencia comunicativa. Para que un hablante sea competente en una lengua, no sólo debe tener el conocimiento lingüístico, sino que, además, debe entender las normas, valores y estructuras sociales de la comunidad de habla. Al aplicar estos conceptos al campo de adquisición de segunda lengua (L2) o de lengua extranjera (LE), nos damos cuenta de que la enseñanza de pragmática de L2 es fundamental para ayudar a que el aprendiz establezca las similitudes y diferencias entre las normas, valores y estructuras sociales de su L1 y las de la lengua en estudio. Como no hay un modelo único a seguir en la enseñanza de pragmática para alcanzar los mejores resultados en cuanto a la adquisición de esta competencia, este estudio describe algunos modelos eficaces de enseñanza de la pragmática en el aula de español como lengua extranjera (ELE), y analiza la manera como los libros de texto examinados incluyen y tratan los temas de la pragmática. Este estudio sobre la adquisición de pragmática en segunda lengua aportará al campo de la enseñanza de pragmática, mediante una unidad didáctica que implementa los hallazgos de varios investigadores en el área de adquisición de segunda lengua, con énfasis en la adquisición de interlengua pragmática, es decir, de pragmática en segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE).Item Análisis social de la dictadura franquista a través de "La chica de abajo." Una propuesta didáctica(2018-07) García Gutiérrez, Sandra; Tezanos-Pinto, Rosa; Brant, Herbert J.; Torijano, J. AgustínEsta investigación parte de una base teórica que profundiza en la didáctica de la literatura en clases avanzadas de nivel universitario y en los contenidos literarios de “La chica de abajo” que pertenece a la colección de cuentos El balneario (1955) de la escritora española Carmen Martín Gaite. Para ello, se realiza una revisión de su vida y obra, así como de diferentes enfoques de aproximación al texto literario per se. La propuesta didáctica consiste en una unidad didáctica y un proyecto para estudiantes de honores que tienen como objetivo un acercamiento del alumnado a la sociedad franquista española de la década de los 50.Item Aplicaciones de la teoría de la actividad a la enseñanza de Español mediante proyectos(2014) Schroeder, Stephanie G.; Antón, Marta; Tezanos-Pinto, Rosa; Torijano, J. Agustín, 1963-Es obvio que nuestro mundo ha cambiado mucho en las últimas tres décadas. Los métodos antiguos de enseñanza servían su función en las aulas y en el sistema educativo de aquella época los alumnos iban a la escuela, se sentaban delante del maestro y lo escuchaban para aprender el contenido; con estos cambios algunos maestros todavía esperan que sus estudiantes aprendan de la misma manera que en años anteriores. Todavía existe la mentalidad de que los estudiantes entran en un aula, se sientan y escuchan a su maestro. Este trabajo propone una forma de desarrollar proyectos desde la perspectiva de la teoría de actividad. Para entender mejor la teoría de actividad y su uso en el aprendizaje basado en los proyectos, empezaremos con una revisión de la historia de la teoría, una explicación de sus principios y luego presentaremos un ejemplo en un aula donde un maestro inculca confianza en los estudiantes y les da la oportunidad de hacer actividades para mostrar sus habilidades, todo guiado por la teoría de actividad.Item Cambios dialectales e idiosincrasias en la enseñanza del segundo idioma a estudiantes minoritarios a través de la poesía Afrocubana(2013-01-09) Fleming, Alicia Ann-Marie; Tezanos-Pinto, Rosa; Torijano, J. Agustín, 1963-; Ardemagni, Enrica J.Cotidianamente los profesores se hacen esta pregunta: ¿cómo pueden relacionarse mis estudiantes con la lección? Saben que si los estudiantes pudieran acoplarse con el contenido de la lección, entenderían y aprenderían con gran eficacia. En la mayoría de los distritos escolares urbanos de Indianapolis, Estados Unidos hay muchos estudiantes afroamericanos que están en clases de lengua extranjera que piensan que no existen atributos de conexión --como tradiciones y costumbres-- que tienen aspectos en común con sus propias culturas. Por otro lado, hay estudiantes afrolatinos que son nativos de esas lenguas pero a quienes no se les expone a elementos que pertenecen a su cultura o herencia. Esta investigación se enfocará en cómo los profesores pueden utilizar la poesía para enseñar una lengua extranjera; específicamente, cómo se puede utilizar la poesía afrocubana para vincular la lección a los estudiantes minoritarios y su cultura.Item Comparación de dos estilos de la enseñanza del Español como una lengua extranjera(2011-08-23) Klee, Shannon N.; Antón, Marta; Murday, Kimmaree; Torijano, J. Agustin, 1963-El método de enseñanza de uso común en el aula de hoy, el comunicativo, se ve frecuentemente con algunas ciertas incongruencias. Esto a veces llega a ser una fuente de frustración para el/la profesor/a que quiere transmitir el lenguaje de una manera efectiva, pero que lo ve difícil a causa de lo que parece, según muchos, una falta de información muy clara acerca de cómo y cuándo enseñar las formas gramaticales. Las investigaciones ofrecen puntos de vista muy opuestos: hay mucho debate acerca de si se debe enseñar la gramática en primer lugar; y si se enseña, ¿cómo se enseña para alcanzar el producto final de un grupo de estudiantes que usa la lengua con fluidez? ¿Existe alguna fórmula mágica, algún método eficaz para contestar estas preguntas a la satisfacción de los que requieren evaluar algo tan difícil de medir? En búsqueda de alguna respuesta concreta, aquí se va a investigar dos modelos comunicativos de la enseñanza de la gramática: uno que aparece frecuentemente en los libros de textos comunicativos, y uno de llegada más recién- el de la Instrucción Basada en el Procesamiento del Input (IBPI) de Bill VanPatten (1996, 2004a, 2004b, 2005). Las metas de esta investigación son dos. Primero, se va a demostrar las diferencias metodológicas entre la IBPI y la instrucción comunicativa estándar con lecciones explícitas. Además, se va a explorar la eficacia de estos dos métodos pedagógicos en la enseñanza de un punto gramatical con un estudio piloto de pequeña escala.Item El Aprendizaje Basado en el Voluntariado Internacional: Un camino directo a las 5 C's: Comunicación, Comparaciones, Conexiones, Cultura, Comunidades(2011-03-15) Smith, Andrea Meyer; Antón, Marta; Tezanos-Pinto, Rosa; Garcia, Marta GarciaEsta investigación intenta entender mejor qué tipos de aprendizaje ocurren cuando los estudiantes toman parte en un programa de aprendizaje basado en el voluntariado internacional. Una meta es demostrar que las cinco C’s de ACTFL (comunicación, cultura, conexiones, comparaciones, y comunidades) son parte del aprendizaje percibido por los estudiantes después de haber participado en un programa de aprendizaje basado en el voluntariado en el extranjero. Otra meta es ofrecer un ejemplo de un programa que utiliza los métodos de auto-reflexión y auto-análisis recomendados en los estudios críticos del voluntariado y cómo estos métodos empujan a los estudiantes a alcanzar las cinco C’s de ACTFL, para que otros profesores tengan un modelo para crear sus propios programas de aprendizaje basado en el voluntariado internacional.Item El componente cultural: sus influencias en la creacion de una identidad L2 y la adquisicion de espanol como segunda lengua(2014) Sutherlin, Lindsey Dru; Tezanos-Pinto, Rosa; Brant, Herbert J.; Torijano, J. Agustín, 1963-El propósito del presente estudio es cultivar un entendimiento avanzado de este proceso de construcción identitaria por medio del análisis de un cuestionario diseñado para explorar las relaciones complicadas entre el estudio de lenguas extranjeras, la cultura y la identidad. Específicamente, examinaré los efectos del componente cultural en sus diversas manifestaciones durante el estudio de una lengua extranjera para acertar cómo interactúan varias experiencias culturales en la creación de una identidad L2, qué efectos tienen ciertas experiencias en esta construcción o renegociación identitaria y cuáles son las experiencias culturales que más influyen y contribuyen a la creación de una identidad L2. Además, exploraré las varias combinaciones de tales experiencias culturales para relacionarlas con la fuerza y la profundidad de la identidad L2 construida, estableciendo así patrones preestablecidos si los resultados del cuestionario revelan correlaciones claras. Este proceso de crear, reconstruir y renegociar una identidad L2 por medio de un conjunto de experiencias de exposición cultural es un fenómeno válido con importantes implicaciones pedagógicas tanto para la enseñanza de lenguas extranjeras como para el campo de la adquisición de segundas lenguas. Es mi creencia que las conclusiones del presente estudio serán imprescindibles para la enseñanza de lenguas extranjeras, puesto que los patrones revelados por el cuestionario podrían influir la formación de nuevos currículos y programas de estudio orientados más a la enseñanza—y exposición—de la cultura de la lengua meta. Con el propósito de ayudar con el proceso de renegociación identitaria ya establecido en la metodología de enseñanza, estos nuevos currículos podrían incorporar los componentes culturales más efectivos en la construcción de una identidad L2. Por extensión, la implementación de estos nuevos programas de estudio quizá cambiará la manera en la que los estudiantes se acerquen al estudio lingüístico y facilitará el aprendizaje de lenguas extranjeras tanto en el aula como en el extranjero, logrando de este modo mejores resultados y la creación exitosa de más hablantes proficientes.Item El discurso del profesor en el aula: recursos discursivos para el uso de la lengua meta a distintos niveles de dominio lingüístico(2011-03-15) Smiley, Jennifer Rae; Antón, Marta; García, Marta García; Brant, Herbert J.Este estudio investiga cómo un profesor de español, como segunda lengua, mantiene el uso de la lengua meta (L2) en la totalidad de las interacciones del aula para los niveles principiante y avanzado de educación secundaria, aun cuando existen dificultades con conceptos gramaticales nuevos, malentendidos y errores. Los episodios muestran cómo el profesor diminuye su rol como proveedor del conocimiento y actúa como un mediador durante las interacciones para guiar a los alumnos en la resolución del problema mediante el uso de la instrucción proléptica. Además, presentan cómo el profesor incorpora muchos recursos discursivos para sostener el uso de L2. Se revela que la herramienta más importante es la negociación la cual permite que el novato se involucre más en la lengua, se enfoque en formas específicas y adquiera las formas lingüísticas necesarias, transfiriendo la información del plano social al plano cognitivo. Es más, se demuestra cómo el uso de la pregunta retórica es utilizado en muchas formas diferentes: motivar e integrar al alumno en la participación, identificar y corregir formas incorrectas de la lengua haciendo eso de la retroalimentación implícita, y evaluar comprensión y clarificar el significado del mensaje. El análisis aquí presentado muestra situaciones de dichas herramientas para sostener la L2 el aula.